Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. enferm. neurol ; 17(3): 39-49, Sep-Dic 2018.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047221

ABSTRACT

La gestión del cuidado de enfermería implica la aplicación de juicios profesionales en la planeación, organización, integración, dirección y control para brindar con la planeación estratégica, cuidados oportunos, seguros e integrales que garanticen la continuidad de la atención para obtener el bienestar y la salud de las personas. Este bienestar se logra mediante el proceso humano y social de alteridad entre un sujeto que es el profesional de enfermería y otro sujeto, que es la persona sana o enferma con algún quebrante de salud. Para proporcionar el cuidado, los profesionales de enfermería realizan gestiones de interacción interdisciplinaria con otros profesionales de la salud y adaptaciones de factores humanos y recursos físicos, materiales y financieros que buscan garantizar la continuidad día a día de la calidad de los cuidados. En esta nueva gestión de la Subdirección de Enfermería (2017- 2022) consciente de la nueva responsabilidad y el compromiso institucional del cuidado, se ha creado un Modelo de gestión del cuidado de Enfermería, en el que se plasma una innovación administrativa que permite mediante una representación gráfica (Modelo de gestión) evidenciar el importante trabajo que realiza el personal de Enfermería del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", para garantizar la calidad del cuidado. El Modelo de Gestión sienta sus bases teórico-metodológicas en 4 dimensiones: administración de los servicios, salud, cuidado y persona. Específicamente, la enfermería desarrolla también en este modelo, sus principales funciones: servicios, docencia, administración e investigación, lo que le permite interactuar y coordinarse con el equipo interdisciplinario de salud para proporcionar cuidados integrales para individuos sanos y enfermos.


Subject(s)
Humans , Social Welfare , Nursing , Persons
2.
Rev. enferm. neurol ; 17(2): 23-31, may-ago 2018.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047127

ABSTRACT

Objetivo: analizar vivencias espirituales del adulto mayor en un Hospital de Día de la Red Almenara, en Lima. Introducción: las vivencias son experiencias que viven los adultos mayores, surgen de su interior y forman parte de su carácter, la espiritualidad basada en creencias y valores se caracteriza por la relación con el yo, con el otro, con la naturaleza y con la vida. Material y métodos: investigación cualitativa, descriptiva comprensiva, realizada con 10 adultos mayores, el muestreo fue definido por saturación de discursos. La técnica fue la entrevista a profundidad con una guía de entrevista semi estructurada, aplicada en dos sesiones, respetándose los principios bioéticos. Resultados: se identificaron tres categorías generales: re-creando las concepciones de la espiritualidad; la espiritualidad en la práctica de valores y la espiritualidad desde la religio-sidad del adulto mayor. Discusión: la primera categoría define el acercamiento a Dios a través de la oración y la religión, considerada una necesidad básica y humana para promover la calidad de vida. La segunda categoría, se refiere a la práctica de valores que es trascendente y se refleja principalmente en el amor y la solidaridad. La tercera categoría, señala que la espiritualidad brinda la oportunidad de estar en paz con uno mismo y con los demás. Conclusiones: las vivencias espirituales de los adultos mayores indican que ellos desean vivir mejor, usando lo que le resta de vida de la mejor manera posible. Por ello, se apoyan en la religiosidad y la práctica de valores para conservar la paz espiritual logrando así, un envejecimiento favorable.


Subject(s)
Humans , Aged , Social Values , Spiritual Therapies , Day Care, Medical
3.
Rev. enferm. neurol ; 17(1): 19-27, ene-abr. 2018.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047028

ABSTRACT

Objetivo: este estudio analiza los factores familiares relacionados a habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa Estatal en Lima. Marco teórico: la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene de-recho a la protección de la sociedad y del Estado, de tal manera, que es el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros. Las habilidades sociales constituyen conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos de un modo adecuado a la situación. Material y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, correlacional y transversal; la mues-tra fue de 236 adolescentes de una institución educativa estatal en Lima, siendo seleccio-nada mediante muestreo probabilístico aleatorio. Se realizó la recolección de datos a través de la aplicación de cuestionarios que incluyeron al Apgar Familiar y el Test de Habilidades Sociales, el análisis de los datos se efectuó aplicando estadística descriptiva e inferencial a través de Chi cuadrada. Resultados: los factores familiares de los adolescentes son en unos 66% desfavorables y un 34% favorables, como consecuencia de la estructura familiar el 47% son monoparentales, a su vez el 51% tiene disfunción moderada y el 66,00% trato inadecuado. En relación a las habilidades sociales las adolescentes presentan un 32% de nivel promedio, seguida del 20% de promedio bajo, el 18% bajo y 6% muy bajo. Los resultados del análisis correlacional evidencian una relación significativa entre los factores familiares y las habilidades sociales de las adolescentes


Subject(s)
Humans , Family , Behavior , Social Skills
4.
Rev. enferm. neurol ; 16(2): 137-144, may.-ago. 2017.
Article in Spanish | BDENF, LILACS | ID: biblio-1050973

ABSTRACT

Objetivo: el objetivo de la investigación es deter-minar el estilo de liderazgo de las enfermeras supervisoras y su influencia en la motivación del personal de Enfermería de atención directa de un hospital de segundo nivel de la ciudad de Ica, Perú. Marco teórico: el liderazgo es el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de un grupo. La motivación es el estímulo que mueve a las personas a realizar determinadas acciones y persistir en ellos hasta el logro de objetivos. Metodología: investigación cuantitativa, descrip-tiva, correlacional, explicativa y transversal. Las dimensiones de la variable independiente Estilo de Liderazgo fueron: democrático, autocrático y liberal y de la variable dependiente Motivación fueron intrínseca y extrínseca. La muestra estuvo constituida por 72 participantes seleccionados a través del muestreo probabilístico simple. Resultados: el personal de enfermería refirió en un 51% estar altamente motivado extrínsecamente con el estilo de liderazgo, motivado en un 25%, medianamente motivado en un 8%, el 10% poco motivado y el 6% nada motivado. Respecto a la motivación intrínseca el 42% está altamente motivada, 25% motivada, 17% medianamente motivada, 10% poco motivada y 7% nada motivada. Discusión: los resultados reflejan que el personal de enfermería se encuentra motivado extrínseca e intrínsecamente con los tres estilos de liderazgo, lo cual podría deberse a que las enfermeras supervisoras convocan a reuniones para informar sobre las actividades a realizar, consultan ideas y opiniones, aceptando sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. Conclusiones: Existe una relación positiva entre el estilo de liderazgo de las enfermeras supervisoras y la motivación del personal.


Subject(s)
Nursing, Supervisory , Leadership , Motivation
5.
Rev. enferm. neurol ; 16(2)mayo-ago. 2017.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-966688

ABSTRACT

Introducción: Los pacientes adultos postoperados de cirugía cardíaca (POCC), con o sin diabetes mellitus tipo 2(DM T2), comúnmente presentan descontrol glucémico, favoreciendo la presencia de complicaciones que aumentan la morbimortalidad. Objetivo: Describir cuidados de enfermería al paciente adulto POCC con o sin DM T2 en la administración de insulina. Metodología: Revisión sistematizada con metodología integradora. Pasos de la enfermería basada en la evidencia: pregunta clínica; descriptores en ciencias de la salud; atención de enfermería, administración y dosificación, insulina regular humana e insulina isófana humana en español, inglés y portugués; búsqueda de la evidencia científica (SciELO, CINAHL, PubMed, LILACS, CUIDEN), artículos en texto completo publicados del 1 enero 2012 a 31 marzo 2017; lectura y evaluación de la evidencia científica con tabla de evidencia; y análisis de contenido a profundidad para integración de la evidencia. Resultados: se encontraron 20 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Prevalecieron los estudios con nivel de evidencia observacionales III/C, publicados en países anglosajones en inglés del área médica. Se identificaron cinco dimensiones: valoración de enfermería, medición de la glucosa en sangre, control glucémico, las complicaciones por hipoglucemia o hiperglucemia, y recomendaciones o seguimientos para enfermería. Conclusiones: los cuidados de enfermería basados en la evidencia, pueden mejorar el control metabólico y prevenir las complicaciones por hipoglucemia e hiperglucemia. Palabras clave: Atención de enfermería, administración y dosificación, insulina regular humana, insulina isófana humana, diabetes mellitus tipo 2, cirugía torácica.


Subject(s)
Humans , Nursing , Education, Continuing , Faculty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL